El XVII Ciclo de Música Actual de Badajoz, referente de la escena musical contemporánea, ofrecerá a lo largo de su temporada -que discurrirá entre el 31 de octubre de 2025 y el 21 de abril de 2026- una muestra de las diferentes músicas que confluyen en el panorama nacional e internacional. El programa lo integran nueve conciertos con diez estrenos (seis de ellos estrenos absolutos), a cargo de formaciones e intérpretes procedentes de Austria, Alemania, Suiza, Italia o Portugal.
Los conciertos se celebrarán en diferentes escenarios de la capital pacense. Entre ellas el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), el teatro López de Ayala, el edificio Montesinos 22, el Palacio de Congresos, el salón noble de la Diputación de Badajoz o el Hospital Centro Vivo. Además del Convento Madre de Dios del municipio de Valverde de Leganés.
El Ciclo está organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM). Cuenta con el patrocinio de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Fundación CB.
En esta edición recibirá a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), que en 2017 visitó el Festival Ibérico de Música de la mano de la Sociedad Filarmónica de Badajoz tras 22 años sin tocar en Extremadura. Ahora se estrena en el Ciclo de Música Actual de Badajoz, dirigida por Jordi Francés y acompañada por miembros de la formación vienesa Klangforum Wien, que estuvo el Ciclo en ediciones pasadas.
Ambas formaciones se unen para interpretar una obra icónica del repertorio contemporáneo del siglo XXI, ‘In vain’, de Georg Friedrich Haas, el compositor vivo más influyente en la música contemporánea actual y compositor residente de la temporada 25/26 del CNDM. El concierto se celebrará el 16 de noviembre en el teatro López de Ayala, a las 20:00 horas.
UNA INSTALACIÓN EN EL CIELO DEL HOSPITAL CENTRO VIVO
El ciclo acogerá también el estreno absoluto de ‘SKY’, la nueva obra del percusionista extremeño afincado en Basilea (Suiza), Roberto Maqueda. Se trata de una instalación creada en exclusiva para el Ciclo que permanecerá del 12 de diciembre hasta el 31 de enero en el Hospital Centro Vivo de la Diputación de Badajoz.
Maqueda es un creador heterodoxo que se mueve entre el arte experimental, la música electrónica y la cultura de club. Para este trabajo ha contado con la colaboración de Av Structurals, un estudio de arte medial con base en Ginebra.
En ‘SKY’, Maqueda recrea un cielo del que cuelgan platos de percusión que ascienden y descienden mientras producen una música compuesta por él. La obra constituye la segunda parte de una trilogía iniciada con ‘AIR’ y que concluirá con ‘SUN’. Las tres piezas comparten una misma idea: situar la ingeniería en el centro de la creación y la producción sonora.
El público extremeño podrá disfrutar de esta propuesta en formato concierto —con una duración aproximada de 48 minutos— el 12 de diciembre, a las 19:00 horas, y también en formato instalación. La parte sonora revisita los sonidos icónicos de los platos a lo largo de la historia de la música popular y experimental. Al mismo tiempo se entrelaza con una creación visual y lumínica que invita a escuchar y mirar el cielo desde una nueva perspectiva.
DE LA MÚSICA ACTUAL EN EL CINE MUDO A LA IA CON DECODER
Otra de las novedades de esta edición, es la singular propuesta de los percusionistas Miguel Ángel García Martín y Stanislas Pili. Estos artistas recuperan una tradición casi olvidada: la de los percusionistas que, en los primeros años del cine mudo, creaban en directo los efectos sonoros que acompañaban a las proyecciones.
En su programa ‘Apparate’, combinarán percusión, microsonidos amplificados, objetos preparados y dispositivos mecánicos, para poner música compuesta por ellos a películas de pioneros del cine mudo español y francés como Segundo de Chomón y Georges Méliès. Será el 25 de marzo, en el teatro López de Ayala, 20:00 horas.
El XVII Ciclo de Música Actual ofrecerá también una experiencia única con el grupo alemán Decoder, una de las formaciones más innovadoras e intrépidas de la escena contemporánea internacional. Su programa, titulado ‘Future recognition’, propone un recorrido radical por las nuevas formas de creación.
En él exploran la posibilidad de la inteligencia artificial en el arte y en la música a través de obras de Alexander Schubert, Michael Braily o Sasha Chen. Estos compositores experimentan con IA y exploran las intersecciones entre sonido, tecnología y performance. Todas las obras se estrenan por primera vez en España y la de Giovanni Dinello es un estreno absoluto. El concierto se celebrará el 21 de abril, en el teatro López de Ayala, a las 20:00 horas.
LA REPRESENTACIÓN PORTUGUESA: MAAT Y EL TIORBISTA TIAGO MATÍAS
Una de las señas de identidad del Ciclo de Música Actual de Badajoz es su vocación ibérica, por ello cada año cuenta con músicos y creadores portugueses en su programación. Este año ha sido invitada la joven agrupación Maat, un cuarteto de saxofones formado por músicos portugueses que se estrenarán en España con este concierto. Ellos inaugurarán el Ciclo el 31 de octubre en el Edificio Montesinos, 22, a las 20:30 horas.
Esta formación ha sido nominada recientemente con el prestigioso programa europeo Echo Rising Stars que la llevará de gira por toda Europa. En Badajoz presentará un programa heterogéneo, que pone en valor tanto la creación contemporánea como la música escrita por compositoras. Incluye el estreno absoluto de una nueva obra de Aleksandra Vrebalov.
Otro artista portugués que recibirá el XVII Ciclo de Música Actual es el tiorbista Tiago Matías, que ofrecerá un repertorio muy atractivo en el que un instrumento antiguo como la tiorba, que tuvo su esplendor en el siglo XVII, interpretará obras nuevas escritas en el siglo XXI.
Reconocido por su versatilidad como laudista y especialista en instrumentos de cuerda pulsada históricos, Tiago Matías se adentra en un terreno inusual y fascinante al poner la tiorba en diálogo con la creación contemporánea, interpretando obras de compositores lusos escritas para él. Entre estas se encuentra ‘Corda’, de Guillem Palomar, un estreno absoluto encargado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz con el apoyo del INAEM.
Este programa se presentará el 28 de noviembre en el MEIAC, a las 20:00 horas, y el 27 de noviembre en el Convento Madre de Dios de la localidad de Valverde de Leganés, a las 19:00 horas.
ANDREA BACCHETTI, UN RECORRIDO POR LA MÚSICA DE PIANO
Otro de los invitados de esta edición es el prestigioso pianista italiano Andrea Bacchetti, reconocido por su refinamiento sonoro y la profundidad de sus interpretaciones. Ha actuado en las principales salas de Europa y Asia, y es considerado uno de los intérpretes más versátiles de su generación.
En su recital propone un amplio recorrido por la historia de la música para teclado, interpretando obras de Bach, Cimarosa, Scarlatti, Mozart, Schubert y Liszt. Adentrándose también en los siglos XX y XXI con piezas de Debussy, Berio, Del Corno y Villa-Lobos, un repertorio que combina lirismo, virtuosismo y experimentación.
Este concierto, previsto para el 25 de febrero, a las 20:30 horas, en el salón noble de la Diputación de Badajoz, es una coproducción con el XXIV Ciclo de Piano ‘Esteban Sánchez’, que también organiza la Sociedad Filarmónica de Badajoz.
SONIDO EXTREMO CON TONI MARSOL REVISITA ‘PIERROT LUNAIRE’
Sonido Extremo, la formación extremeña especializada en música actual, regresa con su director Jordi Francés y con el barítono Toni Marsol al Ciclo. Revisitarán ‘Pierrot lunaire’, el conjunto de poemas que escribió el poeta belga Albert Giraud y en los que se inspiró el compositor Arnold Schoenberg (1874-1951) para componer una de las obras más emblemáticas de su catálogo y verdadero icono musical de inicios del siglo XX.
Sonido Extremo interpretó esta obra en el Ciclo en 2023 y en esta ocasión estrenará la música que ha compuesto Carlos Fontcuberta para estos poemas de Giraud. Establecerá así un diálogo entre el tiempo de Schoenberg y del autor valenciano.
El programa se completa con una sonata de López Estelche y un estreno absoluto de Clara Olivares, que ha escrito una versión para canto y ensemble de la obra ‘Don Quijote y Dulcinea’ de Maurice Ravel, encargo de Sonido Extremo. El concierto tendrá lugar el 31 de enero en la sala azul del Palacio de Congresos de Badajoz, a las 20:00 horas
Sonido Extremo ha paseado el nombre de Extremadura por algunos de los más importantes ciclos y festivales, como el Ciclo de la Fundación BBVA en Bilbao, Series 20/21 del CNDM en Madrid, Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Santander, Colegio de España en París, Festival Ensems de Valencia, la temporada de la E.S.M. de Lisboa, Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de Compostela, Festival del Museo Vostell o Festival Moderna en Valencia.
Han realizado estrenos absolutos de más de 60 obras, desempeñando una colaboración muy estrecha con compositores como José Río-Pareja, Inés Badalo, Jesús Rueda o Mikel Urquiza.
ACTIVIDADES Y TALLERES EN DIFERENTES MUNICIPIOS
Como cada año el Ciclo de Música Actual de Badajoz contará con programa didáctico de actividades en conservatorios y escuelas de música de diferentes municipios dirigidas a los alumnos, como encuentros con compositores y formaciones participantes, además de talleres y conferencias abiertas a todos los públicos.
‘Un repertorio ibérico para saxofón’ es el título de la conferencia que impartirá Javier González Pereira, saxofonista, docente y director del Ciclo el 31 de octubre en el Edificio Montesinos 22 en la capital pacense, a las 18:00 horas. Esta actividad está relacionada con el concierto del cuarteto de saxofones portugués Maat.
En el Conservatorio Profesional de Música ‘Esteban Sánchez’ de Mérida se celebrará el 6 de noviembre, a las 18:00 horas, la actividad ‘Mira la música actual’, coordinada por José Ignacio de la Peña y relacionada con el concierto que la Joven Orquesta Nacional de España y Klangforum Wien ofrecerán dentro del Ciclo.
Con esta actividad se pretende acercar y mostrar la música de nuestro tiempo a los alumnos de Fundamentos de la Composición, Análisis e Historia de la Música.
El Ciclo ha organizado también un encuentro del tiorbista Tiago Matías con los alumnos de Academia de Música Rodrigues Coelho, de Elvas, el 29 de noviembre, a las 12:00 horas.
El artista sonoro e investigador Xoán-Xil López impartirá el Taller ‘Un ruido que produce otro ruido’ en las localidades de Benquerencia de la Serena, El Torviscal y Badajoz.
El 26 de marzo se celebrará en el Conservatorio Profesional ‘Juan Vázquez’ de Badajoz, a las 16:00 horas, una Clase Magistral de Percusión a cargo de los percusionistas Miguel Ángel García Martín y Stanislas Pili, coincidiendo con el concierto que ofrecerán en el XVII Ciclo de Música Actual.