La soprano Sara Garvín y el clavecinista Álvaro Mota abrirán el XXVI Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz el sábado 11 de septiembre en la Iglesia de La Natividad de Nuestra Señora de la localidad de Manchita, a las 20:30 horas. Ofrecerán un repertorio titulado ‘De la Europa del barroco a la América colonial: cantatas para soprano y clave’.

Este recorrido musical mostrará la transferencia cultural entre el barroco italiano y español y la música que se componía e interpretaba en Hispanoamérica en los siglos XVII y XVIII. En esa época convivían obras de autores que desarrollaban su labor en Europa y compositores que trabajaban al otro lado del Atlántico.

El concierto reúne obras de G. Gabrieli, G. Bonocini, B. Pasquini, D. Zipoli, R. Ceruti y A. Martín y Coll. Algunas de las piezas han sido seleccionadas de archivos musicales de Chiquitos y Sucre (Bolivia), como es el caso de la cantada de Roque Ceruti ‘En la rama frondosa’.

Este mismo programa se ofrecerá al día siguiente, 12 de septiembre, en la Casa de la Cultura Manuel Domínguez Merino de Nogales a las 12:00 horas.

El Festival de Música Sacra y Antigua está organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz con el apoyo de la Diputación de Badajoz.

LA TRAYECTORIA DEL EXTREMEÑO ÁLVARO MOTA

El clavecinista pacense Álvaro Mota inició su formación en Badajoz, donde cursó el Grado Superior de Piano con Ángel Sanzo en el Conservatorio Superior ‘Bonifacio Gil’ y entró en contacto con la música antigua de la mano de Santiago Pereira y Josep Martínez. Posteriormente amplió su formación en Madrid y París.

Ha actuado en el Auditorio Nacional de Música, el Teatro Monumental, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Residencia de Estudiantes, el Teatro López de Ayala de Badajoz y el Teatro Romano de Mérida.

También ha tocado con la Orquesta Sinfónica RTVE y la Orquesta de Extremadura, así como con varias formaciones de música antigua. Ha actuado en varios festivales y ha trabajado en el Taller de Interpretación de Música Antigua de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca.

Actualmente está realizando una tesis doctoral sobre música colonial hispanoamericana bajo la dirección de Cristina Bordas Ibáñez en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid.

La soprano Sara Garvín

SARA GARVÍN, UNA SOPRANO EXPERIMENTADA

La soprano Sara Garvín ha realizado recitales por toda España y ha participado como solista en diversas óperas y zarzuelas. Entre ellas, L’Elisir d’Amore, La Traviata, Wiener Blut, Dido y Eneas, El Retablo de Maese Pedro, El maestro Campanone, Bastián y Bastiana, El empresario teatral o El Barbero de Sevilla .

Dentro del repertorio de música sacra ha cantado como solista el Stabat Mater de Pergolesi, Exultate Jubilate de Mozart y Lauda Jerusalem de Vivaldi. También ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Salamanca, dirigida por Ignacio García Vidal, y la Orquesta Sinfónica de Burgos, dirigida por Javier Castro. Otra formación es L’ Europa Galante, bajo la dirección de Fabio Biondi en el Kursaal de San Sebastián y en la Iglesia de San Ginés en Madrid, retransmitidos por Radio Nacional de España.

Natural de Salamanca, Sara Garvín se formó en Valladolid y Madrid. Actualmente trabaja como profesora de canto en el Conservatorio Superior ‘Bonifacio Gil’ de Badajoz.

El XXVI Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz se celebrará del 11 al 26 de septiembre en diferentes iglesias de la capital pacense, así como en las localidades de Manchita y Nogales.

Además de Álvaro Mota y Sara Garvín, pasarán por el Festival figuras como Juan de la Rubia, organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia y profesor en la Escuela Superior de Música de Cataluña; la formación vocal especializada en música medieval Egeria; la Orquesta Barroca de Sevilla; y la Orquesta Barroca de Badajoz.

Todos los conciertos son de entrada libre hasta completar el aforo permitido por las autoridades sanitarias.