Jesús Jara impartirá el 14 de enero el taller ‘Espacialidad y música contemporánea’ en la Escuela Municipal de Música de Azuaga, a las 17:00 horas. En él mostrará a los alumnos, a través de diferentes piezas del compositor recientemente fallecido Álvin Lucier, la importancia que el espacio tiene sobre el sonido. Este es el primer paso para poder comprender el hecho sonoro de manera global.
Esta actividad forma parte de la programación pedagógica del XIII Ciclo de Música Actual de Badajoz que organiza la Sociedad Filarmónica de Badajoz en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM). El ciclo cuenta además con el apoyo de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Fundación CB-Ibercaja.
En este taller, los alumnos conocerán algunas piezas, como ‘Vespers’, ‘I am sitting in a room’, ‘In memoriam John Higgins’ o ‘Nothing is Real’, que recrearán de forma sencilla con herramientas digitales.
También comprobarán cómo pueden utilizar aplicaciones de teléfonos móviles para añadir efectos sonoros a sus instrumentos musicales.
JESÚS JARA, COORDINADOR DE LIVE CODE MAD
Jesús Jara López (Madrid, 1981) es músico informático, artista y educador. Estudió Ingeniería Informática en la Universidad Complutense de Madrid. Del 2011 al 2015 vivió en Alemania, donde realizó estudios de tecnología y música.
Es coordinador del proyecto Live Code Mad, dedicado a experimentar con la técnica de live coding en Medialab Matadero.
Su trabajo aborda la creación sonora y la educación a través del live coding. Busca vínculos entre lógica y estética, tecnología y expresividad, entendiendo el valor que tales sinergias poseen para comprender mejor el entorno.
Jesús Jara ha participado en festivales de creación digital como el Festival EXPLORA (Bilbao), In-Sonora (Madrid) o Transmediale (Berlin), AlgoMech (Reino Unido). Organiza con su equipo la próxima Conferencia Internacional de Live Coding y actualmente trabaja en la gestión de la Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro de Madrid. Es cofundador de la Escuela de Oficios Electrosonoros, surgida de una beca de la Fundación Carasso.