El cuarteto Cosmos presenta el próximo 7 de octubre en Badajoz un trayecto de casi un siglo en el que disfrutar de una serie de transformaciones tímbricas, formales, estructurales, motívicas, melódicas, rítmicas, instrumentales, estilísticas… englobadas en una estimulante y evocadora metamorfosis del cuarteto de cuerda.
Raquel García-Tomás (1984)
[…] Così mostraste a lei i vivi ardori miei […] (2015)
György Ligeti (1923-2006)
Cuarteto de cuerda nº1 ‘Métamorphoses nocturnes’ (1953-54)
Joan Magrané (1988)
Cuarteto de cuerda nº3 ‘Era’ (2019)
Béla Bartók (1881-1945)
Cuarteto de cuerda nº3, Sz 85 (1927)
«Così mostraste a lei i vivi ardori miei» es uno de los versos del madrigal “Stogava con le stelle”, que pertenece al Quarto Libro de Madrigales (1603) de Claudio Monteverdi (Cremona, 1567 – Venecia, 1643). Raquel García-Tomás (Barcelona, 1984), compositora y vídeo-artista, se inspira en él para su segundo cuarteto de cuerda elaborando, a partir de la estructura formal y las secuencias armónicas del madrigal, un orgánico y fluctuante impulso que transforma la pieza original dilatándola y contrayéndola, como si de un tejido elástico se tratara. Se establece, además, una clara distorsión tímbrica en torno a las armonías que generan más tensión, principalmente los acordes con función de dominante. Esta transfiguración no está exenta de momentos cristalinos donde la polifonía original resurge como una efímera reminiscencia entrelazada con el lenguaje contemporáneo, citando algunas de sus melodías.
García-Tomás está especializada en la creación multidisciplinar, destacando su eclecticismo y la originalidad de sus ideas y planteamientos. La obra que escucharemos en este concierto es una rara avis entre su catálogo al ser exclusivamente instrumental.
La composición se escribió inicialmente para trío de cuerda en 2015 y se estrenó en Nagoya (Japón) por el Ensemble Musica QuLacoza. En 2018 fue revisada especialmente para el Cuarteto Cosmos, con motivo de la grabación de su disco, añadiendo un segundo violín y transformando el final de la obra. Encontramos aquí una doble transfiguración: en el madrigal y en la propia pieza de trío a cuarteto.
Transforma y deforma la forma.
El cuarteto nº1 de György Ligeti (Dicsöszentmárton, 1923 – Viena, 2006) fue escrito entre 1953 y 1954, siendo la obra más reseñable del periodo “húngaro” anterior a su exilio en 1956. Su estilo se encontraba entonces bajo la clara influencia de Belá Bartók, predominando los ritmos típicos de su folklore, la energía y el virtuosismo, que dejan intuir las grandes capacidades del que será una de las figuras fundamentales de la segunda mitad del siglo XX.
Titulada Métamorphoses nocturnes (en francés, curiosamente), está formada por diversos fragmentos que podrían entenderse como movimientos independientes, pero están escritos de manera continuada. Ligeti realiza una serie de transformaciones sobre el motivo inicial que conducen la metamorfosis en términos de armonía, forma y estructura, destacando el empleo de los glissandi, los clusters y las interrupciones abruptas.
Metamorfosis.
El tercer cuarteto de cuerda del compositor Joan Magrané (Reus, 1988), «Era«, toma su título del poemario homónimo de Jaume C. Pons Alorda (Caimari, Mallorca, 1984), poeta y traductor que habla de su trabajo en unos términos muy apropiados para nuestro contexto y tantos otros: «Quizá no la podemos comprender, pero la podemos sentir».
Entre las diversas referencias extramusicales que impulsan y estimulan las composiciones de Magrané, la poesía juega un papel fundamental en su proceso creativo. La obra alude a los distintos significados del concepto “era”: el verbo ser en pasado, el lapso de tiempo y, sobretodo, el espacio de trabajo en las masías (donde se baten los cereales recolectados), lo que se percibe como una sugerente metáfora del mundo del cuarteto de cuerda.
A nivel estructural las tres letras del título, entendidas como notas, también tienen una gran relevancia. Aparecen prominentemente antes de cada nueva sección: E (mi), R (re), A (la). En el plano formal, se establece una semejanza con el poemario a través de distintas secciones que se alternan hasta cerrarse en círculo: el final con el inicio, como un todo. A nivel sonoro, nos encontramos ante una música intensa y expresiva, tan ornamentada como descarnada, en la que impera la textura polifónica. Fue estrenada por el Quatuor Diotima en el Auditori de Barcelona en 2019.
Alteración de sutilezas encontradas
que convergen en un mismo recorrido.
Los seis cuartetos de Béla Bartók (Nagyszentmiklós, 1881 – Nueva York, 1945) erigen el repertorio más señalado para esta formación en el siglo XX. Compuestos a lo largo de más de treinta años, reflejan la evolución estilística del compositor. Escribió también un cuarteto de juventud y, a su muerte, se encontraba planteando otro.
El cuarteto nº3 es considerado el más complejo, armónica y contrapuntísticamente. Así mismo, es el más breve, realizando una enorme concentración del material. Encontramos una célula rítmica del motivo inicial en constante evolución, actuando como hilo conductor de toda la pieza. En esta época, Bartók comienza a abandonar el folklore, pero continúa ejerciendo una notoria influencia en el ritmo, elemento clave de su estilo.
Se estructura en dos partes contrastantes: Prima parte (Moderato) y Seconda parte (Allegro), además de una Recapitulazione della prima parte (Moderato) y Coda (Allegro molto, realmente una recapitulación de la seconda parte); sin pausa entre ellas. Se antoja formalmente clásico, con un esquema A-B-A-B o A-B-A-(Coda), pero cabe destacar que ningún compás sufre una repetición exacta y, a su vez, no hay duda alguna de su relación. Es reseñable, además, el uso de diferentes técnicas, articulaciones e indicaciones para el arco, los glissandi, así como las variaciones tímbricas que emplea, con el uso de la sordina, de armónicos o del sul ponticello, consiguiendo una amplia paleta de sonoridades.
Un encuentro distorsionado.
Natalia G. Iglesias
Excelente artículo. Vuestro análisis de la evolución del cuarteto de cuerda es de gran interés. No dudaré en compartirlo, buen trabajo.