La Orquesta Barroca de Badajoz (OBB) participa en el XXX Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz el domingo 21 de septiembre dirigida por Rafael Ruibérriz de Torres, reconocido flautista y traverso barroco sevillano. El concierto se celebrará en la Iglesia de San Andrés de la capital pacense, a las 20:00 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Ofrecerán al público el programa titulado ‘El esplendor del traverso barroco’, que reúne obras de grandes maestros del Barroco, como Vivaldi, Telemann o Bach, escritas para este instrumento musical. El traverso adquirió una gran popularidad en el siglo XVIII, tanto en entornos profesionales como amateurs.
Organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz, con el patrocinio de la Diputación de Badajoz, el Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz es un referente de la música antigua dentro y fuera de la comunidad extremeña. A lo largo de estos 30 años ha atraído a las más importantes formaciones e intérpretes, ha puesto en valor el patrimonio artístico y religioso de Badajoz y su provincia y ha servido de plataforma para impulsar el trabajo de músicos de la región.
La Orquesta Barroca de Badajoz es una de las formaciones que cada año acostumbra a llevar al Festival a destacadas figuras para que la dirija, en ediciones anteriores estuvo acompañada por el contratenor Xavier Sabata, el tenor Francisco Fernández-Rueda o la violinista Amandine Beyer.
RAFAEL RUÍBERRIZ DE TORRES, ESPECIALISTA EN FLAUTAS HISTÓRICAS
Rafael Ruibérriz de Torres fue flauta principal en The Wallfish Band y, aunque en la actualidad es habitual en la Orquesta Barroca de Sevilla, se mueve principalmente en el terreno de la música de cámara ofreciendo recitales con música de los siglos XVIII, XIX y XX.
Estudió flauta travesera en el Conservatorio Superior de Sevilla, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera, y posteriormente se especializó en flautas históricas en el Koninklijk Conservatorium de La Haya y en el Royal College of Music de Londres.
Ha trabajado con directores como Michael Thomas, Daniel Barenboim, Giovanni Antonini, Jos van Immerseel, Martin Gester, Jean-Claude Malgoire, Gustav Leonhardt, Mark Minkowski, Christophe Rousset, Louis Langrée, Philippe Herreweghe, Sir Mark Elder, Christophe Coin, Robert Levin, Enrico Onofri, Sir Roger Norrington, Hervé Niquet o Alan Curtis, entre otros.
Ruibérriz es Jurado del Concurso Internacional de Flauta de Holanda, fue director de la Banda de Música del Sol de Sevilla e impulsor de la Banda del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina. Imparte frecuentemente cursos de interpretación y de historia de la flauta y es profesor en el Curso de Música Antigua de Galaroza.
OBB, LA PRINCIPAL ORQUESTA EXTREMEÑA DE MÚSICA ANTIGUA
La Orquesta Barroca de Badajoz es la principal orquesta extremeña que usa instrumentos barrocos y se dedica exclusivamente a la música antigua. Fue fundada en 2018 por el clavecinista Santiago Pereira y el violinista Josep Martínez, quienes trabajan en la difusión de la música antigua en Extremadura, tanto desde los conservatorios de la ciudad de Badajoz como a través de la Asociación Cultural Il Nobile Diletto.
Entre sus proyectos destacan los monográficos dedicados a Vivaldi, Corelli y Händel, la recuperación del patrimonio musical español y los conciertos realizados junto a solistas de prestigio internacional, como la soprano María Espada, la mezzosoprano Elena Gragera, el contratenor Xavier Sabata, el tenor Francisco Fernández-Rueda o la violinista Amandine Beyer. En 2021, la agrupación estrenó en tiempos modernos la zarzuela barroca ‘Apolo y Dafne’ del compositor Sebastián Durón (1660-1716), con gran aceptación por parte de la crítica.
Desde 2022, la Orquesta Barroca de Badajoz desarrolla el proyecto ‘Resonando la música de la Catedral de Badajoz’, con el que recupera y pone en valor el repertorio de los principales maestros de capilla de la catedral de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
En 2021 creó el Coro de la OBB, con el que lleva a cabo numerosos proyectos. Estos incluyen tanto iniciativas de recuperación patrimonial como el proyecto ‘MAP, Música Antigua Participativa’.