Una mesa redonda titulada ‘Conversaciones en torno a Esteban Sánchez’ y un concierto del pianista Mario Prisuelos inaugurarán el XV Ciclo de Conferencias y Conciertos ‘Esteban Sánchez’ el miércoles 15 de febrero en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz a partir de las 19:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.
Este ciclo, que rinde homenaje a la figura del célebre pianista de Orellana La Vieja (1934-1997), está organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz con el patrocinio de la Diputación de Badajoz y por primera vez llegará a la localidad de Villanueva de la Serena.
El pianista Manuel Carra y el crítico musical Justo Romero, ambos amigos de Esteban Sánchez, participarán en la mesa redonda que abrirá el ciclo, en la que descubrirán nuevos aspectos y detalles de la vida personal y profesional del célebre pianista extremeño que compartió el Premio de Virtuosismo con Daniel Borenboim en Roma en 1954. Esta actividad se desarrollará a las 19:30 horas.
Tras la mesa redonda, en el mismo espacio a las 20:30 horas, tendrá lugar el primero de los tres conciertos programados dentro del ciclo. En él, Mario Prisuelos interpretará obras de F. Mompou, A. Soler, J. Turina, F. Chopin, Marcial del Adalid y Jesús Rueda. De este último compositor se ofrecerá una selección de su obra ‘Invenciones e interludios’.
Mario Prisuelos es uno los más relevantes pianistas de su generación, ha realizado recientemente una extensa gira por Estados Unidos que le ha llevado a debutar en el Carnegie Hall de Nueva York, así como conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid, el Ircam-Centro Pompidou de Paris o el Zagreb Music Academy, entre otros, y como solista ha actuado junto al Ensemble Meitar en Tel Aviv bajo la dirección de Fabián Panisello.
Encuentro del compositor Jesús Rueda con alumnos del conservatorio
El concierto de Mario Prisuelos forma también parte del VIII Ciclo de Música Actual de la Sociedad Filarmónica, una coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), e incluye una actividad docente en el Conservatorio Profesional ‘Juan Vázquez’ de Badajoz, que consistirá en un encuentro de los alumnos con el compositor Jesús Rueda, Premio Nacional de Música 2004, para analizar su obra para piano.
El XV Ciclo Esteban Sánchez continuará el jueves 16 de febrero con un concierto también a las 20:30 horas en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz a cargo del joven pianista ruso Daniel Kharitonov y lo cerrará el sábado 18 de febrero en el Teatro Las Vegas de Villanueva de la Serena, a las 20:30 horas, Víctor Naranjo Pérez, alumno aventajado de Alexander Kandelaki, profesor en el Conservatorio Superior de Música ‘Bonifacio Gil’ de Badajoz.
El virtuosismo de Esteban Sánchez
Con este ciclo, la Sociedad Filarmónica y la Diputación de Badajoz rinden homenaje a este insigne pianista, considerado por los que le conocieron como un hombre “entrañablemente bueno que rehuyó de cualquier vanidad y que como intérprete poseía un virtuosismo trascendente y poderoso”. Sus triunfos ante el público y la crítica fueron plenos, ya interpretara a Beethoven, Schumann, Mendelssohn o Chaikovski, así como a Albéniz, Granados, Turina o Falla. Dicen que cuando Daniel Barenboim conoció la Iberia de Esteban Sánchez se entusiasmó tanto que decía a todos: «¿Pero qué hace España con un talento musical semejante casi oculto?» (publicado el día después de su fallecimiento en El País). El pianista de Orellana La Vieja compartió el Primer Premio de Virtuosismo de la Academia de Santa Cecilia con Daniel Barenboim en Roma en 1954.
Esteban Sánchez murió a la edad de 63 años el 3 de febrero de 1997, cuando llevaba ya un tiempo afincado de nuevo en Extremadura y era director del Conservatorio de Música de Mérida. Estudió en Madrid y dio conciertos por el mundo entero. Entre las distinciones y reconocimientos que recibió destacan la de Maestro Académico Honoris Causa de la Academia Mondiale Degli Artisti e Profesionisti de Roma (1954), Académico Numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (1986) y Medalla de Extremadura, a título póstumo (1997).
La entrada a todas las actividades del ciclo es libre hasta completar aforo.