El conjunto de música barroca VN, fundado por el tenor pacense Víctor Sordo y la cantante asturiana Sonia Gancedo, abrirá mañana jueves 15 de marzo el XXIII Ciclo de Música Sacra de Badajoz a las 20:30 horas en la Iglesia San Juan de Ribera de la capital pacense. Este grupo de nueva creación hará su presentación oficial en este ciclo con un programa titulado ‘Escenas sacras en la Europa de la razón’, con el que realizará un recorrido por la música barroca en diferentes países europeos.

Los cuatro integrantes de VN -Calia Álvarez (viola de gamba), Diego Fernández (clave),  Sonia Gancedo (contralto) y Víctor Sordo (tenor)- cuentan con una amplia experiencia en el campo de la música antigua.

víctor sordo

El tenor Víctor Sordo.

Este es el primer concierto de los seis programados en esta nueva edición del Ciclo de Música Sacra de Badajoz, que se celebrará del 15 al 20 de marzo en distintas iglesias de la capital pacense y las localidades de Olivenza y La Albuera, organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz con el patrocinio de la Diputación de Badajoz.

VN surge con la idea de abordar el inmenso repertorio vocal barroco. Es un conjunto de geometría variable que se adapta a cada programa según necesidades. Todos sus integrantes cuentan con una larga trayectoria en el campo de la música antigua con numerosos grupos y también como solistas.

El pacense Víctor Sordo (tenor) inició sus estudios de piano y música coral en los conservatorios de Badajoz y continuó en Sevilla los estudios de Grado Superior de Dirección de Coro.  Especializado en canto histórico, canta como solista regularmente con agrupaciones tan importantes como Forma Antiqva, Le Concert des Nations, Hesperion XXI, Les Saqueboutiers de Toulouse, Vespres d’arnadí, Barrocade Israeli o Capilla Real de Madrid.

También participa en los más prestigiosos festivales y salas de España, Francia, Alemania, EEUU, Países bajos, Bélgica, Italia, Noruega, Suecia, Polonia, Portugal, Rumania, Luxemburgo, Suiza, Eslovenia, Croacia, Macedonia, Colombia y Canadá, entre otros países.

Sonia Gancedo (contralto), natural de Asturias, obtuvo el título superior en la Escuela Superior de Canto de Madrid y ha cantado desde muy joven en diversas agrupaciones profesionales como Coro Nacional de España, Coro de RTVE, Coro del Teatro Real y sobre todo Coro de la ORCAM.

Sonia Gancedo

Sonia Gancedo.

Como solista, ha interpretado numerosos oratorios con agrupaciones como la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Asturias o Sinfónica de Galicia, bajo las batutas de Víctor Pablo Pérez, José Ramón Encinar, Pedro Teixeira, Harry Christophers o Jordi Casas.

En música antigua ha colaborado como solista regularmente con diversas agrupaciones especializadas, entre ellas Capilla Real de Madrid, Arso Nova Barcelona, Capilla Jerónimo de Carrión, Vandalia, Música Ficta, Gradualia o VN.

Ha grabado para la mayoría de sellos discograficos: Deutsche Grammophone, Sony, Decca, EMI, Harmonia mundi, Naxos, Universal, Walt Disney records, Verso, Lindoro, Orange music, Stradivarius, Arts music, A y B master, Fundación autor o Agrup-Arte, así como numerosos programas para radio y televisión TVE1, TVE2, Rne2 o Catalunya música, entre otros. Algunas de estas grabaciones han sido nominadas y premiadas en diversas ocasiones (Grammy, ICMA, etc.).

Diego González (clave) es natural de A Guarda (Pontevedra) y se introduce en el mundo del clave de la mano de Pilar Cancio. Formado en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyón (Francia), en este país ha desarrollado y ha formado parte de numerosos proyectos musicales. Desde 2013 es miembro de la Orquesta Barroca Conde Duque, ha realizado también un importante número de conciertos como continuista con la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y el Consort de Violas da Gamba de la Universidad de Salamanca.

Diego González

Diego González.

Como solista ha sido invitado por el Festival de Tarantaise, el Festival de piano de La Charité sur Loire (Francia) y Les Vendredis Baroques de Dardilly (Francia). Es miembro fundador del Ensemble Lumine (Lyón), La Paix du Parnasse (Madrid-Lisboa), El Arte Mvsico (Madrid) y director artístico del ensemble The New Baroque Times (Bruselas), grupos con los que ha actuado en diversos festivales españoles y europeos.

Calia Álvarez (viola de gamba) nació en La Habana, donde cursó estudios de música en la especialidad de Violonchelo en el Conservatorio ‘Amadeo Roldán’. Desde 1995 forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. En 1999 entra en el Conjunto de Música Antigua Ars Longa de la Habana, con el que realizó numerosas giras internacionales, así como grabaciones discográficas para la casa francesa K.617. En 2002 se traslada a España, cursando estudios de Viola da Gamba en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla ‘Manuel Castillo’ con Ventura Rico, obteniendo matrícula de  honor en todos los cursos. También ha tomado clases con importantes gambistas como Itziar Atutxa, Nima Ben David, Fahmi Alqhai, Vittorio Ghielmi, Wieland Kuijken y Jordi Savall.

Calia Álvarez

Calia Álvarez.

Como solista ha interpretado numerosos programas, ha estrenado con la Orquesta Joven de Andalucía (OJA) y colabora como violagambista o chelista indistintamente en ensembles como Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta de Cámara de Ceuta, Folengo, Il Parlamento, La Galanía y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Es directora de Musica Liberata, grupo especializado en la interpretación de la música del Barroco Americano; y fundadora de Artilugium, ensemble dedicado a la experimentación y búsqueda de nuevas sonoridades a través de conjuntos vocales o instrumentales de pequeño formato.

Desde 2017 es catedrática de viola da gamba en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Salamanca.

La entrada al concierto es libre hasta completar aforo.

  PROGRAMA DE VN EN EL XXIII CICLO DE MÚSICA SACRA DE BADAJOZ

ESCENAS SACRAS EN LA EUROPA DE LA RAZÓN

Escena I. Italia Seicento

Toccata e gagliarda. Francesco Lambardo

Nigra sum. Vespro della beata vergine. C. Monteverdi

Lauda Jerusalem sv202. C. Monteverdi

Escena II. Luteranismo en el Sacro imperio romano germánico

Et misericordia. Magnificat BWV 243. J. S. Bach

“Von dem stricken” Johannespassion. BWV 245. J. S. Bach

Preludio y giga. Suite II para violoncelo. J. S. Bach

O schwerer Gang zum letzten Kampf und Streite! BWV 60. J. S. Bach

Escena III. Tonos y villancicos a lo divino en la España barroca

¿A quién me quejaré? Anónimo

Cuando el bien que adoro (para la ascensión). Torrejón y Velasco

Escena IV. An english oratory

He was despised. The Messiah. G. F. Haendel

Sarabanda sobre La Folía. Suite en Rem. G. F. Haendel

Thou in thy mercy. Israel in Egipt. G. F. Haendel

Escena V. Un service religieux dans la sainte chapelle

 Deux réspons du mercredi saint

Eram quasi agnus. H115 M. A. Charpentier

Amicus meus H113. M. A. Charpentier

Première pause pour la passion de notre seigneur

O crux, ave spes unica H.349  M. A. Charpentier